Sostenibilidad ASG en Empresas Familiares, el legado que evoluciona

En Guatemala, las empresas familiares son un pilar económico y social. Muchas de ellas han sido fundadas con valores sólidos, visión de largo plazo y un fuerte compromiso con sus comunidades y áreas de influencia. Sin embargo, el entorno actual exige que ese legado evolucione hacia una gestión más consciente, estratégica y sostenible. Se estima que alrededor de un 90%1 de las empresas en Guatemala son familiares y que estas generan un alto porcentaje de la empleabilidad en el sector privado del país. 

Están prácticamente presentes en todos los sectores, incluyendo sectores clave como la agricultura, comercio, industria ligera y servicios. Su arraigo local les permite tener una relación cercana con sus colaboradores, clientes y proveedores.

Sin embargo, el entorno actual exige que ese legado evolucione hacia una gestión más consciente, estrategia y sostenible, para esto es necesario contar con una estructura de gobernanza lo suficientemente robusta, ya que no solo en Guatemala sino en toda la región, uno de los mayores retos radica en la gobernanza para la sucesión. La Sostenibilidad y los criterios ASG (Ambiental, Social y Gobernanza) ofrecen a las empresas familiares una hoja de ruta para trascender con propósito. Adaptarse a los nuevos desafíos y fortalecer su reputación, competitividad y resiliencia.  

¿Qué significa la sostenibilidad en este contexto? 

La sostenibilidad en las empresas familiares guatemaltecas no se limita al cumplimiento legal, ni a acciones filantrópicas. Se trata de integrar prácticas que generen valor económico, social y ambiental, de forma -inicialmente- voluntaria, para dar paso a una gestión más estratégica, orientada la creación de valor. Esto incluye desde el uso eficiente de los recursos, hasta el fortalecimiento de la gobernanza familiar, pilar fundamental para la gestión estratégica de la sostenibilidad dentro de la organización.

Las empresas familiares tienen una ventaja natural: su visión de largo plazo y su arraigo en valores. Sin embargo, también enfrentan desafíos únicos como la sucesión, la profesionalización y la gestión de conflictos internos. La integración de la Sostenibilidad ASG puede ayudar a las empresas a gestionar sus riesgos no solo organizacionales sino más allá de los impactos, por ejemplo: la Sostenibilidad ASG, partiendo de la gobernanza organizativa contribuye al fortalecimiento de la reputación y la confianza para los grupos de interés, considerar que este aspecto es de doble vía. También puede contribuir a la atracción y retención del talento, pues la organización deberá de contar con un propósito definido y orientado en sintonía a los valores organizaciones, que, al mismo tiempo, son atractivos para los colaboradores.

Sin perder de vista la estructura de la gobernanza, el contar con dicho enfoque permite también, acceder a financiamiento sostenible y da acceso a nuevos mercados, mercados en donde la sostenibilidad puede estar regulada. Y, por último, la sostenibilidad también contribuye a preparar a las nuevas generaciones a liderar con una visión más integral.

¿Qué está ocurriendo en Guatemala? 

Según el Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala -Centrarse-, el número de empresas guatemaltecas que elaboran reportes de sostenibilidad bajo estándares internacionales se ha duplicado. Adicionalmente es necesario contemplar los siguientes aspectos relacionados con la sostenibilidad en el país: 

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) 

La adopción de las NIIF se ha vuelto clave para acceder a financiamiento empresarial. Desde enero 2024, las empresas que soliciten créditos mayores a Q20 millones o US$2.6 millones deben presentar estados financieros auditados bajo NIIF3. Esto implica que los estados financieros deben ser de propósito general y preparados según estándares internacionales, lo que fortalece la transparencia y abre la puerta a integrar criterios ASG en la gestión financiera.

ISO 9001:2025 y Sostenibilidad 

La nueva versión de la norma ISO 9001 incorpora explícitamente aspectos de sostenibilidad, responsabilidad social y resiliencia organizacional. Las empresas certificadas deberán demostrar cómo gestionan su impacto ambiental, ético y social, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esto representa una oportunidad para que las empresas familiares fortalezcan su sistema de gestión y se preparen para exigencias futuras. 

Cadena de suministro sostenible

Cada vez más empresas multinacionales exigen prácticas sostenibles a sus proveedores. Esto significa que una empresa familiar guatemalteca puede verse indirectamente obligada a adoptar sostenibilidad si forma parte de una cadena de valor internacional. Además, si busca expandirse a mercados donde la sostenibilidad está regulada, deberá cumplir con estándares que van más allá del marco legal guatemalteco.

Entonces cabe preguntar ¿Cómo integrar la sostenibilidad en mi organización? Para empezar, es necesario validar que la sostenibilidad tiene un criterio “Más allá del cumplimiento”, es decir no solo entra por la puerta de la regulación, sino que también puede ser un requerimiento, exigencia o acuerdo con los grupos de interés (incluidos los internos), o bien, un deseo de diferenciarse y trascender con propósito. El entorno exige que las empresas familiares pasen de una gestión reactiva a una gestión estratégica y de creación de valor, donde la sostenibilidad se convierta en un eje de competitividad, reputación y continuidad. 

Ovidio Parra 
Gerente senior de Sostenibilidad Corporativa


Pulsa el botón si quieres recibir más información de nuestros expertos: