Tendencias y Riesgos en Materia Tributaria

Para las empresas con operaciones internacionales

En un entorno económico cada vez más globalizado, las empresas con operaciones internacionales enfrentan desafíos crecientes en materia de cumplimiento tributario. Las autoridades fiscales de todo el mundo están fortaleciendo sus mecanismos de cooperación e intercambio de información con el fin de combatir la evasión y asegurar una tributación más equitativa. Guatemala no ha sido la excepción, y en los últimos años ha avanzado en la implementación de herramientas que promueven la transparencia fiscal y la alineación con estándares internacionales; entre estos procesos podemos mencionar principalmente:
 

Cooperación e intercambio de información fiscal

La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) ha participado activamente en esquemas de intercambio de información con autoridades tributarias de otros países, una medida que permite mejorar la fiscalización de operaciones transfronterizas y detectar estructuras que buscan desplazar utilidades a jurisdicciones de baja o nula tributación.

Si bien Guatemala aún no ha suscrito Convenios para Evitar la Doble Imposición (CDI), el país ha mostrado interés en adoptar las mejores prácticas internacionales, fortaleciendo su marco normativo interno para reducir los riesgos de evasión y elusión fiscal.

Esta ausencia de convenios, sin embargo, tiene efectos concretos sobre la tributación de las entidades transnacionales. Las empresas guatemaltecas que realizan pagos al exterior deben aplicar retenciones sobre rentas pagadas a no residentes, conforme a la legislación local, sin posibilidad de acreditar dichos impuestos en el país de residencia del beneficiario. De igual forma, los grupos multinacionales que invierten en Guatemala enfrentan un entorno más complejo al no contar con mecanismos bilaterales que mitiguen la doble imposición.
 

Precios de transferencia y operaciones entre partes relacionadas

Ante la falta de convenios internacionales, la normativa de precios de transferencia cobra especial relevancia en el sistema tributario guatemalteco. Las compañías locales que mantienen operaciones con partes relacionadas no residentes deben demostrar que los precios pactados se ajustan al principio de plena competencia, es decir, que reflejan condiciones de mercado comparables a las que se hubieran acordado entre partes independientes.

El cumplimiento de estas obligaciones requiere un análisis técnico y documental sólido, que incluya estudios de comparabilidad, análisis funcional y de riesgos, así como la correcta presentación del Informe de Precios de Transferencia ante la SAT.

La omisión o inadecuada documentación puede derivar en ajustes fiscales significativos y sanciones administrativas.

 

Tendencias internacionales y su impacto local

A nivel global, las principales economías avanzan en la adopción de iniciativas promovidas por la OCDE, especialmente las derivadas del Plan BEPS (Base Erosion and Profit Shifting), cuyo objetivo es combatir la erosión de bases imponibles y el traslado artificial de beneficios.

Asimismo, los recientes desarrollos sobre la tributación mínima global (Pilar 2) buscan establecer un impuesto corporativo mínimo del 15% para grandes grupos multinacionales, con el fin de reducir la competencia fiscal entre países.

Si bien Guatemala aún no ha implementado formalmente estas medidas, la tendencia internacional influye progresivamente en la política fiscal nacional, motivando a la SAT a fortalecer sus mecanismos de control, promover la transparencia y exigir un mayor nivel de cumplimiento a los contribuyentes con operaciones internacionales.

 

Retos y recomendaciones para las empresas

Las empresas guatemaltecas que participan en operaciones transfronterizas deben anticiparse a un entorno de mayor escrutinio y cooperación internacional. Entre los principales retos se encuentran:

  • Cumplir adecuadamente con las obligaciones de retención a no residentes, asegurando la correcta aplicación de tasas y conceptos.

  • Cumplir con las normas de valoración entre parte relacionadas y mantener documentación técnica de precios de transferencia que respalde las condiciones de las transacciones Inter compañía.

  • Evaluar los riesgos de doble imposición derivados de la ausencia de Convenidos de Doble Imposición.

  • Monitorear los cambios en la legislación internacional y local que podrían impactar la carga fiscal o las estrategias de planificación.


En este contexto, resulta esencial adoptar una planificación fiscal responsable, basada en la transparencia, la coherencia con la realidad económica y la adecuada gestión de riesgos tributarios. La adopción de prácticas alineadas con estándares internacionales no solo mitiga contingencias fiscales, sino que fortalece la reputación y sostenibilidad de las empresas en el largo plazo.

La tributación internacional evoluciona hacia un modelo más coordinado, transparente y exigente. Guatemala, aunque aún no cuenta con convenios para evitar la doble imposición, avanza en su integración a las tendencias globales mediante el intercambio de información y la implementación de controles más rigurosos.

Las empresas con operaciones internacionales deben adaptarse a este nuevo escenario, reforzando su cumplimiento y estrategias fiscales para mantener su competitividad y asegurar una gestión tributaria eficiente y conforme a la normativa vigente.